La RAE, una biblioteca protestante española (V)
Para
sistematizar el estudio de la RAE como fuente para el estudio del
protestantismo español, expondremos la formación, composición,
temática, autoría y ediciones conforme al orden de los libros en la
Biblioteca RAE. Ya que la RAE está publicada cronológicamente, esto nos
permitirá desarrollar las investigaciones de Usoz y Río en España y la
de Wiffen en Inglaterra, de manera progresiva(1).
Colección de Reformistas Antiguos Españoles.
Publicada entre los años 1847 a 1888. Edición facsímil, Barcelona,
1983. Autores de la edición: Luis Usoz y Río, Benjamín B. Wiffen y
Eduardo Boehmer. En la edición facsímil de la Librería de Diego Gómez
Flores, Barcelona,1983. La mayor parte de los textos originales y las
ediciones del siglo XIX se encuentra en la Biblioteca Nacional de
España, en la sala Cervantes de Manuscritos y Raros.
I.- FERNANDO DE TEJADA, CARRASCÓN, 1633.
El Carrascón es el motor de toda la colección RAE.
Este libro es el que Usoz enseñó a Wiffen en la cita que ambos tuvieron
en Sevilla, posiblemente en el año 1842, y de la que ya hemos hablado
en el capítulo anterior. Usoz, un hombre sistemático y exhaustivo, no
se conformó con editar los libros de la RAE, también introdujo los
temas de los libros y nos da alguna información del autor y las
anteriores ediciones del libro.
Al parecer el primer libro que encontró Usoz no fue este, sino un ejemplar de la Suma Cristiana de Constantino Ponce de la Fuente. El libro se encontraba en Lisboa y Usoz lo utilizó para escribir un artículo titulado Noticias de manuscritos españoles existentes fuera de España(2). El Carrascón posiblemente lo encontró en España aunque de él no tenemos noticias concretas.
El autor, según el mismo Usoz comenta, pudo ser un tal Tomás Carrasco,
como dice la portada del libro y ratifica en una poesía dedicada a él,
por el italiano Lucio Frezza. El autor nació a finales del reinado de
Felipe II, ya que cuando reinaba Felipe III fue a Burgos a celebrar
novenas. El escritor era fraile de S. Agustín y estudiantes de artes en
Burgos desde la que huyó al extranjero, aunque un poco más adelante,
Usoz nos comenta la posibilidad de que se llamara Fernando de Tejeda(3)
y de algunas obras que se han conservado de él en la Librería de la
Trinidad del Collage de Cambridge. El investigador añade toda la
bibliografía de autores españoles que han hecho referencia a este
autor(4).
Menéndez Pelayo nos habla del verdadero nombre del escritor, un tal Fernando de Tejada,
que al parecer salió de España en 1620 y llegó a la Inglaterra de
Jacobo I, que le encargó la traducción al castellano de la liturgia
anglicana. Fernando de Tejada era de familia noble y una vez en
Inglaterra se casó y tuvo dos hijas y consiguió los cargos de canónigo
de Hereford y vicario de Blakmer. Su amistad con el obispo de Lincoln,
Juan Williams, era tan estrecha que le enseñó castellano. Fue maestro
en Oxford, ya que había recibido el bachillerato en Teología por la
Universidad de Salamanca. En esta época publicó un folleto sobre su
abandono de la fe católica. Tras la muerte de Jacobo I se retiró y
escribió el “Carrascón”, que no se llegó a publicar en su totalidad en
vida del autor, tal sólo se imprimió una pequeña parte en Holanda(5).
Toda esta información fue reunida por Wiffen y Menéndez Pelayo nos
informa de ella en su libro de heterodoxos(6).
Fernando de Tejada escribió otro libro que no se publicó y ha desaparecido, cuyo título era “De Monachatu”.
El tema principal del volumen es una refutación de las doctrinas católicas,
para ello el Fernando de Tejada hace un repaso a una inmensa
bibliografía de la época, elogiando especialmente a algunos autores
católicos como: Fr. Luis de León, Fr. Luis de Granada y otros. Su
carácter es fundamentalmente doctrinal, apologético y teológico. El
libro fue editado en San Sebastián, España, en 1847, por Usoz y Río,
que pagó los costes de edición, por el impresor Ignacio R. Baroja(7).
II.- JUAN PÉREZ, EPÍSTOLA CONSOLATORIA, INGLATERRA, 1560.
Este ejemplar lo consiguió Usoz a través de su colaborador Wiffen.
El original estaba en poder del canónigo Riego, según investigó Robert
Johnson(8). Riego era hermano del famoso militar, pero apenas tenemos
datos sobre él(9). En carta de Usoz a Wiffen del 6 de agosto de 1844,
este le comunica que tiene muchos de los originales, pero le enumera la
lista de libros que faltan; también le informa que cree que las obras
de Pérez y Valera están en manos del canónigo Riego. Wiffen escribe al
canónigo Riego el 12 de diciembre del mismo año y un día después el
canónigo le contestó que Por lo que hace á la Epístola Consolatoria
del Dr. Juan Pérez, yo tengo una copia de ella MS, sacada por mi mismo
de un Exemplar q. Tenía un amigo mío, que ya no está en Ynglat.; pero
mi copia es muy exacta y fiel.
En carta del 14 de enero de 1845 de Usoz a Wiffen se deduce que Riego quiere vender una copia de la Epístola Consolatoria y Salmos y Doctrina cristiana
de Juan Pérez por 4 y 10 libras respectivamente; pero Usoz no se fiaba
de las copias manuscritas de Riego, ya que creía que este poseía los
libros originales.
A mediados de 1845 y, tras una dura negociación, Riego permite
Wiffen ver algunos de los originales. Seis meses después regresa Wiffen
para insistir a Riego. En septiembre de 1846, Riego se decidió a
venderlos. El 16 de septiembre Usoz apremia Wiffen para que los compre.
La negociación es dura y no se resuelve hasta el 19 de octubre, pero
Riego ha destrozado el ejemplar y se ha quedado con una parte. Al
final, los ejemplares se consiguen siete días antes que el canónigo
muera por los achaques de la edad, el 21 de noviembre de 1847.
El autor, Juan Pérez, era de Montilla, (Córdoba) aunque
residió en Roma mucho tiempo; doctor en teología o cánones(10), fue
autor de traducciones del Nuevo Testamento y de los Salmos, un
catecismo, Suma de doctrina cristiana y editor de libros de Juan de
Valdés(11).
La persecución y condena de los reformados en Sevilla y Valladolid
los años 1559 y 1560 motivó la creación de este volumen, que se publicó
por primera vez en 1560 sin nombre ni lugar de impresión. La obra pasó
desapercibida para la mayor parte de historiadores que trataron el tema
de protestantes españoles. Wiffen añade, en este comentario de Juan
Pérez, otras obras en las Bibliotecas de Inglaterra(12).
Como el propio nombre indica es una carta abierta, destinada a
consolar a los reformados perseguidos en España en la década de los 50
y 60 del siglo XVI. Riego comentó a Wiffen que el estilo del libro
era claramente paulino. Podemos decir que su temática es teológica y
bíblica, también en cierto sentido apologética. La obra fue editada en
Londres, Inglaterra, por Wiffen(13); el impresor fue Bentley en el año
1848, los gastos fueron sufragados por el propio Wiffen, que rechazó el
dinero de Usoz para su edición(14). El estudio de Wiffen está escrito
en inglés y traducido al castellano.
1) Al final de este capítulo se escribirá un resumen aclaratorio y de clasificación de las obras por orden temático y por autor.
2) Este artículo se conservó entre los papeles de Wiffen en el Wadham Collage.
3) DE TEJADA, Op. cit.. Tomo I.
4) Ibidem, Tomo I.
5) Con licencia y privilegio. A costa del autor. Por María Sánchez.
Nodriza. Año de 1623. En 8ª; 360 páginas. Portada Burlesca e impresión
en los Países Bajos. Hay dos ejemplares en la Biblioteca Nacional de
Londres, uno poseía Usoz y otro del Marqués de Morante.
6) MENÉNDEZ PELAYO, Op. cit. cap. 10, IX, pp.128-130.
7) JOHNSON, Op cit. p 485.
8) Ibidem, p 536.
9) LLORÉNS, V., Liberales y románticos. Una emigración española a Inglaterra 1823-1834, Colegio de México, México, 1954, pp. 46-48 y 138-40.
10) PÉREZ, Juan, Epístola Consolatoria, Londres, 1848, pp. Iv.
11) Ibidem, p ix, xxiii, xciv.
12) Ibidem, p ix, xxvii-xxxii.
13) Ibidem, p xxxii.
14) RICART, Op cit. p 550.
Tags: historia evangélicos, historia iglesia, sectas, religión